La KINESFERA es todo el espacio alrededor del cuerpo donde se puede generar movimiento sin desplazarnos. Hay quien a la Kinesfera le llama espacio vital.
Elegí este nombre para este proyecto porque si una persona puede mover todo su cuerpo por su Kinesfera significa que no tiene dolor. Que todo su movimiento es libre. Que tiene una buena calidad de vida mecánica.
En KINESFERA fisioterapia trabajamos con muchas ideas pero sobretodo tenemos un objetivo honesto:
Ayudarte a mejorar tu calidad de vida.
Vamos a orientarte y ayudarte a entender el Qué y el Por qué de tu dolor para que sepas Cómo ponerle remedio.
La osteopatía se erige como la joya de la corona de la terapia manual tanto por su ejecución como por su razonamiento clínico y diagnóstico.
Esta es conocida por ser una de las técnicas de elección para tratar bloqueos articulares y errores de alineación o postura pero la osteopatía es mucho más. Lo más importante de la osteopatía quizá resida en todo lo que no se ve, todo lo que ocurre dentro de la cabeza del terapeuta para poder tomar la mejor decisión posible y conseguir el tratamiento más eficaz, efectivo y eficiente.
Es una técnica invasiva que estimula el asta dorsal de la médula espinal a través de troncos o ramas nerviosas periféricas, sensitivas, motoras, autonómicas o el punto motor muscular (placa motora), así como otras estructuras del sistema neuro-músculo-esquelético.
La neuromodulación es capaz de modificar el ambiente electrobioquímico del nervio (despolarización: el potencial de membrana de la neurona se vuelve menos negativo, más positivo, entonces se inicia la respuesta) allí donde está el dolor o la lesión, llevando a cabo procesos regenerativos potentes, mediados principalmente por el sistema inmune y endocrino.
Cualquier dolor muscular, articular, tendinoso, neurológico de cara, boca, cráneo y cuello es susceptible de ser analizado y tratado con cualquiera de las otras técnicas que se manejan en Kinesfera Fisioterapia.
Toda esta área del cuerpo es especialmente interesante y complejo por lo intrincado de sus estructuras. Es una zona donde se entrelazan todo tipo de tejidos con funciones diferentes que, a veces, consigue sumir al paciente en un despropósito diagnóstico que le hace divagar entre diferentes especialistas que no aciertan a ofrecer ningún tratamiento satisfactorio en la reducción del dolor ni en la mejora de la función.
Pacientes que no consiguen abrir la boca o no pueden comer con normalidad, dolores incluso a la hora de hablar, neuralgias, cefaleas... son todo síntomas que se pueden ver beneficiados de estas técnicas.
La diferencia entre la Tecarterapia y otras máquinas es, principalmente, que conseguimos calentar los tejidos más profundos que queremos tratar ya que otras tecnologías no consiguen penetrar el calor y solo sirven para calentar la piel y/o algún tejido muy superficial.
Con la diatermia generamos un aumento del metabolismo celular y, con ello, una aceleración de los procesos de recuperación.
El impacto que el alimento tiene en nuestra salud es fundamental en aquellas personas con un componente genético que les predispone a una determinada enfermedad o sintomatología, pero dependerá también de factores ambientales (contaminación, hábitos, deporte, etc.). Un buen ejemplo serían las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, y como sintomatología los dolores de cabeza.
Tener esta predisposición genética puede parecer mala suerte, pero por otro lado, la nutrigenómica nos hace contar con factores en nuestros hábitos de vida que pueden evitar la aparición, o mejorar el pronóstico, de muchas enfermedades y cuadros sintomáticos. Los nutrientes cambian la expresión de los genes, pero son diferentes nutrientes los que otorgan la expresión genética saludable en cada persona. La sintomatología aporta datos que ayudan a identificar los nutrientes óptimos para cada uno, consiguiendo una buena calidad de vida y poder envejecer joven lo más tarde posible.
De la misma manera que un nutriente puede ayudar a prevenir una enfermedad, también puede actuar como una sustancia tóxica que nos provoque síntomas adversos. El dolor es un síntoma que suele deberse a aspectos bioquímicos o fisiológicos que necesiten un abordaje complejo. De aquí nace la Fisiogenómica, de la necesidad de mejorar la patología propia de la fisioterapia (síntomas y signos musculoesqueléticos principalmente) teniendo en cuenta el efecto que provoca una incorrecta nutrición. Curiosamente para solucionar un "simple dolor de espalda" se han de solucionar antes diversas alteraciones digestivas e inflamatorias principalmente. Para eliminar ese dolor se solucionarán, de forma secundaria, digestiones lentas, estreñimiento, acné, insomnio, cansancio, etc.
"La magia de la alimentación desde la ciencia. Nutrigenómica y fisiogenómica."Itziar González de Arriba.
Sustentada en el razonamiento clínico, la evidencia científica y clínica disponible, y el abordaje biopsicosocial de cada paciente, utiliza enfoques de evaluación y tratamiento muy específicos, con técnicas manuales y ejercicios terapéuticos.
El objetivo es recuperar el movimiento cuando las articulaciones presentan una restricción en el mismo, así como aliviar el dolor articular, muscular, y mejorar la funcionalidad del individuo.
El efecto bioestimulador de la corriente eléctrica se multiplica gracias a las 24 vías de entrada que cubren estructuralmente todo el cuerpo a través de 4 electrodos, uno en cada extremidad y un quinto electrodo llamado direccionador.
La tecnología NESA se creó basándose en el principio básico de la estimulación eléctrica para la modulación del sistema nervioso autónomo y del dolor. Estos estímulos eléctricos producen variaciones en los potenciales eléctricos neuronales, imitando diferentes patrones eléctricos. Desarrollado a finales del siglo XX gracias a un equipo de ingenieros y científicos japoneses, 10 años de estudio de ensayo-error permitieron establecer las vías nerviosas de entrada de baja impedancia utilizadas hoy en día, y también las secuencias eléctricas de cada programa, así como los efectos producidos. El objetivo era, y sigue siendo, alcanzar resultados por medio de la utilización de una corriente mínima pero adecuada para influir sobre el sistema de procesado de información del organismo. En este sentido, el generador de microcorriente NESA, permite la entrada a la señal eléctrica y se crea a posibilidad de modular el sistema nervioso a través de una corriente sin efectos polares, sin efectos secundarios, imperceptible y capaz de modular fibras nerviosas de pequeño calibre.
La neuromodulación global NESA puede ser aplicable a distintos escenarios clínicos. En el caso de disfunciones o síntomas secundarios a la excitación y tensión del sistema cerebral y nervioso, músculo-esquelético, visceral /o vascular, esta tecnología restablece las funciones a medio o largo plazo, como de si un entrenamiento del sistema nervioso se tratara. Está indicado también en aquellas afecciones que necesitan el restablecimiento de la calidad del sueño y los casos en los que hay complicaciones con consecuencias psicosomáticas, desequilibrios o afectación del sistema nervioso autónomo.
Tener la capacidad de influir positivamente sobre el sistema nervioso autónomo orienta esta tecnología hacia diversos campos de la salud: enfermería, neurología, medicina interna, odontología, psiquiatría, dermatología, obstetricia y ginecología, pediatría, medicina deportiva, rehabilitación, tratamiento domiciliario, medicina preventiva y fisioterapia en todas sus variantes.
En cada consulta en KINESFERA integramos todos los conocimientos orientados al dolor de cualquier tipo que pueda tener el paciente.
No parcelamos las atenciones dando sesiones de técnicas aisladas. En cada sesión utilizamos todo el conocimiento con la intención de aliviar, solucionar y explicar el dolor.
Así que sí, si tienes cualquier tipo de dolor y de verdad quieres ponerle solución, KINESFERA te puede ayudar.
Mi carrera como fisioterapeuta empieza siendo paciente. Quizá todos los que amamos nuestra profesión hemos llegado primero a ella como consumidores.
Después de estar dando vueltas con el dolor a cuestas di con los profesionales a los que siempre quise imitar y fue fácil... o cuando menos no fue corto.
Empecé estudiando un grado formativo en actividades físicas y deporte a la vez que empecé a hacer múltiples cursos de masaje y masaje terapéutico para ir entrenando las manos.
De ahí hice enfermería y luego fisioterapia. Tras un año trabajando en Francia volví a casa a estudiar Terapia Manual Ortopédica, Osteopatía e infinidad de fines de semanas sacrificados en cursos sobre técnicas y tecnologías para conseguir un armario lleno de diplomas que si quieres te los puedo enseñar... pero que no voy a colgar en las paredes de la consulta.
No sé cuando pararé de estudiar pero de momento no parece que vaya a ser inmediato. La ciencia biosanitaria no deja de avanzar y requiere de que mantengamos la cabeza entrenada. La fisioterapia No es país para vagos.
Por cierto, si te quedaste con la duda. Conseguí resolverme los dolores.